martes, 16 de julio de 2013

Diría Newton, Acción y reacción!!!

Cuando hice mi curso pre-matrimonial, un buen psicólogo nos hizo una explicación del por qué el matrimonio era un paso muy parecido a la locura….

Al principio empezó con una fórmula que decía:

Punto de vista = Sujeto que observa + objeto observado (o algo parecido)

En aquel momento la explicación era que el objeto que se observa es el mismo, pero dado como cada ser humano es diferente (pues nuestra genética nos hace únicos), significa que  ante una misma situación observada hay tantos puntos de vista como observadores. La relación entre esta fórmula y el matrimonio era que, el matrimonio es una relacion en la que para muchas cosas hay que ponerse de acuerdo, y basado en la fórmula anterior, esto podria ser una locura eterna. El secreto, según nos comentaba era que, en la medida en que en el matrimonio recordaras que tu pareja es un ser distinto a ti, con unos valores que aprendió de manera distinta a la tuya, que tiene una definición de amor, dolor, cariño, estrés, miedo, comprensión y un sinfín de etcéteras definidos en función de sus propias vivencias y que NO fueron iguales a las tuyas, seras mas consciente de estas diferencias y seran felices entendiendo que son distintos. Tal vez por esta razón es que cuando están ambos viendo una, vajilla, por ejemplo, lo que a ti te parece un simple juego de platos y tazas y que lo simplificas a tal punto de que parece no gustarte, a tu pareja le puede estar trayendo recuerdos de su infancia porque la vajilla se parece a la que utilizaba ella cuando comía en casa de sus abuelos. El objeto observado es el mismo, la vajilla, sin embargo el punto de vista es totalmente distinto. Imagina la reacción de tu pareja cuando preguntó si te gustaba y tu dijiste: normal. Ahora tal vez entiendes por qué se molestó la última vez que algo así te sucedió. Este ejemplo que pudo haberte hecho reír (y no porque haya sido chistoso sino porque te recordó una vivencia personal y te estás riendo de ella), busca expresar por qué es importante estar pendientes a los puntos de vista y como estos reflejan, de alguna u otra manera, lo que eres y piensas.

En el contexto gerencial, quisiera mostrarte algo parecido al cómo, ante una misma situación, se puede tener una actitud negativa o una positiva. Esto lo haré a través de una anécdota (no se si cierta) que me contaron en un curso hace algún tiempo… Recuerda, la situación es la misma, los vendedores decidieron cómo reaccionar a ella (recuerda que la única persona responsable ante sus reacciones eres tú, tal y como lo comentamos en el círculo de influencia).

La historia:

Dos vendedores de zapatos son enviados a una región remota para explorar nuevos mercados. Justo al llegar, el primer vendedor manda un telegrama con el siguiente mensaje a la casa matriz: “Ninguna esperanza, no sé por qué pensamos en este lugar, aquí la gente no utiliza zapatos”. La empresa, al ver la noticia, duda de entrar al mercado, pues la situación no parece ser favorable, sin embargo deciden esperar por las noticias del otro vendedor. El segundo vendedor, justo al llegar y viendo la misma situación decide enviar un telegrama URGENTE: “Increíble oportunidad. La gente aquí todavía no utiliza zapatos, las posibilidades son infinitas”. La circunstancia era la misma para los dos vendedores. Lo importante, por tanto, no fue la circunstancia, sino lo que los vendedores dicen y la forma de expresarlo.

Nuestras reacciones ante las situaciones son las que expresan cómo reaccionamos al mundo, pues son acciones que realizamos luego de haber pensado, poco o mucho, el mensaje que queríamos transmitir. Son esas reacciones las que, al interpretarse, nos caracterizan como optimistas o pesimistas, transmitimos con ellas si vemos el vaso medio vacío o medio lleno, si nuestra actitud es ganadora o no. Y más importante aun, son las que ayudan a entender si nuestro paradigma es un paradigma de colores brillantes o de tonos grises.

Ante la próxima situación, detente a reflexionar antes de reaccionar, puede que esa pausa marque la diferencia en el mensaje que transmites. Si no pudiste hacer la pausa antes de reaccionar, hazla después... puede que no puedas cambiar el mensaje que transmitiste pero seguro podrás aprender de tu reacción e ir cambiándola, haciéndote cada vez mas responsable de ellas.

Espero que haya sido de tu interés… 

Arquimedes Machado (Kimo)
Follow me:
@kimo21 (twitter)
@aruihectari (Instagram)
+584122242754 (whatsapp)
Mi blog: http://cuentosdekimo.blogspot.com

sábado, 13 de julio de 2013

Ideas millonarias vs. buenas ideas!!!

El día de hoy, tuve una reunión en el trabajo y uno de los ejemplos que se utilizó por parte de los ponentes, fue el como a veces, damos soluciones que pueden ser extremadamente complicadas a los problemas que tienen nuestros clientes. El ejemplo que él utilizó fue el como la necesidad de querer hacer anotaciones pueden ser solventadas con un papel o con un laptop.  (complicadas y/o costosas pueden ser en algunos contextos sinónimos, sobre todo desde el punto de vista del cliente). Esta reflexión, me hizo recordar, no solo el correo que había compartido con ustedes del columpio, sino de otro ejemplo que ha sido muy utilizado para ejemplificar este tipo de situaciones y no es más que una leyenda urbana que tal vez para muchos es conocida y que hoy simplemente les refresco....

Acá les dejo la leyenda:


Una popular leyenda urbana cuenta que, enfrentada al hecho que los bolígrafos no podían escribir en ingravidez (la tinta del bolígrafo se podría ver afectada y no fluiría del bolígrafo al papel), la NASA gastó una gran cantidad de dinero para desarrollar un bolígrafo que pudiese escribir en las condiciones experimentadas durante un viaje espacial (el resultado supuestamente fue el Fisher Space Pen), y lo lograron luego de varias inversiones millonarias, pues el bolígrafo no sólo escribía en este ambiente y bajo esta situación, sino que lo hacía también en papel grasoso e incluso en cualquier ángulo de escritura, haciendo que el astronauta lo pudiese utilizar en cualquier momento y en cualquier posición, haciendo de este bolígrafo una solución perfecta. (perfecta??)

Mientras esto sucedía en Estados Unidos, los cosmonautas rusos, en su afán por ganar la carrera espacial, también se enfrentaron a la misma problemática e implementaron, no una, sino hasta 3 soluciones distintas al mismo problema: usaron lápices de grafito, lápices de cera e incluso portaminas. Todas estas soluciones ya existían y sólo fueron aplicadas a la solución de una necesidad puntual, permitiendo la inversión de esos millones utilizados por Estados Unidos en un bolígrafo, en temas más importantes necesarios para poner al hombre en el espacio.

A modo de reflexión: 


1.- El ser innovadores no significa necesariamente hacer que una idea millonaria sea la que solucione un problema, pues el reutilizar una idea ya existente que se acople a mi necesidad actual también es una buena y eficiente forma de resolver un problema (si ya se inventó la rueda, por qué reinventarla?).

2.- Tenemos que entender que siempre que querramos montar un proyecto habrán problemas, algunos como consecuencia de querer ejecutar el proyecto, otros de una naturaleza tal que puedan impedir que logremos la meta. Saber diferenciarlos es parte de nuestra labor. En el mismo ejemplo de la competencia espacial, es como  comparar el problema de hacer que un bolígrafo funcione bajo las condiciones antes mencionadas (y hacer de este problema una pesadilla) vs. calcular la energía necesaria para poner un cohete en la luna y conseguir el combustible que pudiera resolver este problema. El primero es un problema derivado de mi ejecución, el segundo uno que puede sacarme de competencia. Entender esta diferencia puede ser fácil visto en este ejemplo pero al estar inmersos en un proyecto, podemos caer en el error de sentir que TODO es un problema y que TODO me afecta de igual manera y que TODO debo solucionarlo de manera urgente. Tener problemas, menores o mayores, siempre pasará, negarnos a esta realidad es negarnos a la naturaleza de la vida misma. El tener la inteligencia para saber cuánto tiempo, esfuerzo, neuronas y dinero invertiremos en cada solución es en dónde está nuestro aporte e inteligencia. 

A modo de aclaratoria de los hechos vs la leyenda urbana:   

La NASA nunca contactó a Paul Fisher, creador del Fisher Space Pen, para desarrollar un bolígrafo, así como él tampoco recibió financiación alguna del gobierno para desarrollar el bolígrafo. Fisher lo inventó independientemente y después pidió a la NASA que lo probase. Tras la introducción del AG7 (bolígrafo espacial), tanto la agencia espacial estadounidense como la soviética (posteriormente rusa) lo adoptaron.

Espero que haya sido de tu interés....


Arquimedes Machado (Kimo)

Follow me:
@kimo21 (twitter)
@aruihectari (Instagram)
+584122242754 (Whatsapp)
Mis blogs: http://cuentosdekimo.blogspot.com y http://aprendemossonriendo.blogspot.com 


viernes, 12 de julio de 2013

El círculo de Influencia y la zona de confort!!!

En varias ocasiones hemos hablado u oído hablar del circulo de influencia y de la zona de confort. Hoy mi escrito va en línea con estos conceptos

En general, cuando hablamos del circulo de influencia nos referimos a esas cosas o situaciones que me ocurren y que yo tengo el poder para cambiar, situaciones en que soy yo quien tiene el control. Existe una manera referencial de entender el concepto y que es bastante común cada vez que se habla del mismo, y es a través de la representación visual en la que colocamos dos círculos concéntricos, en donde el más pequeño es el circulo de influencia y el otro, el más grande es el circulo de preocupación.

 

Normalmente esta referencia se hace para lograr un enfoque importante en las personas, y es que podamos definir si la situación a la que nos enfrentamos pertenece al círculo de influencia o al círculo de preocupación. Esto nos permite discernir si es algo que puedo yo resolver, si es algo sobre lo que tengo control,  o más bien la situación es algo que me preocupa pero que no debe generar una preocupación mayor ya que yo no tengo el poder de resolver esta situación. Un ejemplo típico y creo que bastante familiar para todos son las colas de Caracas: es altamente probable que cada uno de mis lectores esté de acuerdo conmigo en que estas colas son estresantes pero la solución al tráfico caraqueño escapa de nuestro circulo de influencia. Sin embargo, siempre podemos mejorar nuestra situación tomando acciones que ayuden a que el trafico nos afecte menos y que van desde acciones medianamente simples como salir más temprano o más tarde para evitar las horas pico, o utilizar el metro en vez del vehículo propio, hasta acciones un poco más radicales como comprarme una moto, mudarme a un lugar más cerca de mi trabajo o cambiar de ciudad y de trabajo. En cualquiera de los casos son decisiones que me permiten mejorar mi malestar ante el trafico (si decido hacer algo).

Este ha sido el ejemplo que siempre me he permitido utilizar para ayudarme a evaluar si una situación está dentro de un circulo u otro. Sin embargo, también me he dado cuenta que este ejemplo no es suficiente, pues si algo es importante es que nuestro circulo de influencia debe crecer cada vez más, pues la idea es que, para cada situación, yo pueda entender que mi reacción ante ella es algo que yo si puedo controlar y cada vez que controlo mis acciones y mis reacciones, estoy siendo consciente de que puedo colocar esta situación dentro del círculo de influencia. Se dice que la personas proactivas enfocan sus energías en resolver situaciones que se encuentran dentro de su círculo de influencia y lo que logran es ampliar cada vez más dicho círculo.

El otro concepto habla de la zona de confort, esa zona que, grande o pequeña me permite estar cómodo con lo que estoy haciendo porque, aunque puede ser un trabajo difícil, ya tengo la experticia para hacerlo y lo hago bien. Estar en esta zona de confort me permite sentirme bien haciendo lo que hago porque eso que hago lo domino y además sé que me sale bien, me he convertido en un experto dentro de esta zona. Sin embargo, el reto es salir de ella, salir más allá de estos límites y empezar a pisar la zona de lo desconocido, la zona de la incertidumbre (o lo que otros autores llaman la zona de aprendizaje).

Cuando yo visualizaba la zona de confort, nunca la asocie con la forma de un círculo, pero, al igual que en el caso del circulo de influencia  y el círculo de preocupación, la zona de confort se puede visualizar como un círculo que está dentro de otro, el más pequeño la zona de confort y el más grande la zona de incertidumbre (o aprendizaje). Luego de leer un artículo que habla de esto (dejo el link debajo) y ver la imagen, me di cuenta de lo relacionado que están ambos conceptos, llegando en algunos casos a ser vistos como sinónimos por algunos autores.  En ambos conceptos, que yo considero diferentes, el reto es ampliarlos. Ampliar mi circulo de influencia me permite ser mas dueño de las acciones y reacciones ante las situaciones que suceden en mi vida y tener mayor control sobre ellas. Ampliar mi zona de confort me permite aprender a conocer nuevas herramientas para resolver cosas que antes no sabía resolver, tener experticia en nuevas situaciones y ampliar cada vez más mi conocimiento.

En la medida que ampliemos ambos círculos, también ampliamos nuestro crecimiento como personas.


 
Dejo un par de links que me parecen importantes como ampliación de este escrito, el primero, el artículo que mencioné que leí, el segundo un video bien interesante que habla de la zona de confort y la zona de aprendizaje


Artículo, clic aquí 

Video, clic aquí

Espero que haya sido de su interés


Arquimedes Machado (Kimo)

Follow me:
@kimo21 (twitter)
@aruihectari (Instagram)
+584122242754 (Whatsapp)
Blogs: http://cuentosdekimo.blogspot.com y http://aprendemossonriendo.blogspot.com




martes, 9 de julio de 2013

Puede ser de tu Interés - La habilidad no es sólo la técnica!!!

Después de ganar varios concursos de arquería, el joven y jactancioso campeón, retó a un maestro Zen que era reconocido por su destreza como arquero. El joven demostró una notable técnica cuando le dio al ojo de un lejano toro en el primer intento, y luego partíó esa flecha con el segundo tiro. "Ahí está", le dijo al viejo, "a ver si puedes igualar eso!". Inmutable, el maestro no desenfundó su arco, pero invitó al joven arquero a que lo siguiera hacia la montaña. Curioso sobre las intenciones del viejo, el campeón lo siguíó hacia lo alto de la montaña hasta que llegaron a un profundo abismo atravesado por un fragil y tembloroso tronco. Parado con calma, en el medio del inestable y ciertamente peligroso puente, el viejo eligió como blanco un lejano árbol, desenfundó su arco, y disparó un tiro limpio y directo. "Ahora es tu turno", dijo mientras se paraba graciosamente en tierra firme. Contemplando con terror el abismo aparentemente sin fondo, el joven no pudo obligarse a subir al tronco, y menos a hacer el tiro. "Tienes mucha habilidad con el arco", dijo el maestro, "pero tienes poca habilidad con la mente que te hace errar el tiro". 

Tomado del libro: Diario de un Alpinista a los 70 Ramón Blanco
Autor: Alejandro López Sánchez

lunes, 8 de julio de 2013

Puede ser de tu interés - Aprendiendo de nuestro idioma

Hoy en día es muy común escuchar la frase: "En base a". La verdad es que hace poco menos de un año oí a un conocido decir que la frase no era correcta y que, aunque él no tenía la explicación clara, sabía que no estaba bien. Hoy dejo una explicación de esto que tal vez pueda ser de tu interés...

Con base en. Precede a la expresión del lugar en el que se concentran instalaciones o equipos, generalmente militares, y que sirve de punto de partida para las distintas operaciones: 
  • «La aviación “nacional”, con base en el aeródromo de Tablada, se adueñó del aire» (Gironella Millón [Esp. 1961]).
En el primer tercio del siglo xx comenzó a usarse, en el lenguaje jurídico, con el sentido de ‘con apoyo o fundamento en’: 
  • «De parte de los detractores del Almirante, se sostiene, con base en testimonios que figuran en el juicio de sucesión, que el descontento sólo se manifestó en la “Santa María”» (Vela Mito [Guat. 1935]);
  •  «Este tratado sólo podría ser realizado con base en el Derecho internacional» (Puente Derecho [Esp. 1962]). 

De ahí ha pasado a otros ámbitos y está hoy bastante extendido, más en América que en España: 
«Aquí vemos aparecer, con base en los estudios del astrónomo copernicano Felipe Lansbergio, los desarrollos ulteriores de la teoría heliocentrista» (Trabulse Orígenes [Méx. 1994]); 
«Con base en una previsión de la evolución económica internacional, fija sus criterios normativos» (Vuskovic Crisis [Chile 1990]). 

No hay razones lingüísticas para censurar su empleo en estos casos, pues la noción de ‘apoyo o fundamento’ está presente en la palabra base,y las preposiciones con y en están bien utilizadas; no obstante, en el uso culto se prefieren otras fórmulas más tradicionales, como sobre la base de, en función de, basándose en, a partir de, de acuerdo con, según, etc. 

Sí es censurable la locución de sentido equivalente en base a, en la que las preposiciones en y a no están justificadas: «La petición se hizo en base a investigaciones policiales españolas» (País [Esp.] 1.10.87). Podría tratarse de un calco del italiano in base a, única lengua de nuestro entorno en la que se documenta —desde finales del siglo xix— esta locución, ya que en inglés se dice on the basis of y en francés sur la base de.